186 research outputs found

    El fotoperiodismo de guerra : reflexiones sobre el conflicto y la violencia

    Get PDF
    Analizar el fotoperiodismo como representación de violencia en Colombia a través de la mirada del fotógrafo Jesús Abad Colorado durante el periodo de violencia de 1992 hasta 2018, a partir del documental El testigo (2018).La presente monografía explora el trabajo fotográfico del colombiano Jesús Abad Colorado, Comunicador Social - Periodista egresado de la Universidad de Antioquia, que se ha caracterizado por retratar los diferentes momentos y situaciones del conflicto armado en Colombia, especialmente desde la perspectiva y vivencia de las víctimas. Esta investigación está centrada en una metodología de corte fenomenológico de tipo cualitativa con enfoque exploratorio puesto que en este proyecto se presenta un análisis de las imágenes derivadas del documental El testigo(2018) y las distintas entrevistas emprendidas con diferentes expertos de la fotografía, el conflicto armado en Colombia y la reparación de víctimas, estos entrevistados proporcionaron diferentes perspectivas y opiniones sobre el trabajo de Jesús Abad Colorado, desde una mirada artística y periodística contribuyeron a reflexionar acerca del rol de la fotografía y el quehacer del fotoperiodismo en la creación de imaginarios colectivos que se derivan gracias a la visualización de los distintos hechos de violencia que ha dejado el conflicto armado y que en dichas fotografías se han plasmado, teniendo en cuenta un contexto en donde el conflicto armado se ha generalizado y normalizado a través de los años

    El mercado de la cocaína en España

    Get PDF
    Investigación que estudia los mecanismos de los mercados de las drogas, particularmente de la cocaína, en sus fases de  distribución, cambio y consumo, en sociedades con alto nivel de bienestar, particularmente en España. Además de  apoyarse en documentos oficiales y en las encuestas sobre consumo de drogas que el gobierno español aplica sobre los jóvenes entre 14 y 18 años, (ESTUDES) y entre las familias (EDADES) para adultos de entre 19 y 64 años,  recurre a  otras fuentes como el Observatorio europeo y el Observatorio español sobre drogas, el Departamento de Estado de los  Estados Unidos, el Informe anual sobre drogas de la ONU y otros estudios de diversos autores y fuentes (FMI, BM, OEA, GAFI, etc.), en torno a la economía subterránea y sumergida en España y el Mundo

    Representación del conocimiento periodístico y comunicacional : El caso la Biblioteca de la FPyCS-UNLP

    Get PDF
    Esta tesina presenta un vocabulario controlado, una estructura sistemática de términos específico en Periodismo y Comunicación Social, producido a partir del relevamiento y análisis de diversas fuentes y prácticas institucionales en la Biblioteca de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP). La investigación parte de una recopilación exhaustiva, un proceso de sistematización y jerarquización de términos, así como también consultas a los usuarios, siguiendo el análisis de conceptos temáticos en distintos documentos producidos en la casa de estudio: planes de estudio; programas de materias; publicaciones periódicas y documentación existente en la Biblioteca. Como resultado del proceso de investigación, se presenta el diseño y construcción de un vocabulario controlado, una estructura específica del área del periodismo y la comunicación social; una herramienta metodológica para el análisis y la representación de contenido de obras periodísticas y comunicacionales en el Online public access catalog (OPAC). El lenguaje controlado puede consultarse en forma alfabética-sistemática y en forma jerárquica-sistemática, y servirá como instrumento para la indización y el análisis de contenido de obras especializadas por parte del bibliotecario/a o analista de la información, así como el uso de una terminología normalizada para la comunidad de usuarios, docentes-investigadores, periodistas y comunicadores. Con este trabajo se espera incentivar en el uso de la terminología en el área de Biblioteca de la FPyCS-UNLP, lo que permitirá identificarlo como un instrumento de control terminológico, que representa el lenguaje de los usuarios y la documentación periodística y comunicacional. El abordaje temático de un lenguaje normalizado puede servir además como herramienta terminológica para la búsqueda, construcción y representación del conocimiento periodístico y comunicacional en otras instituciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Uso de las TIC’S audiovisuales en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de una universidad de Lima, 2018

    Get PDF
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el uso de las TIC’s audiovisuales influye en el proceso de aprendizaje en estudiantes de fotoperiodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Jesús María, 2018. Esta investigación aborda la problemática de los estudiantes frente a la falta de estímulo con recursos audiovisuales que se evidenciará a través del cambio positivo en la elevación de sus calificaciones. La investigación tuvo un diseño cuasi experimental con GE y GC, el método usado fue de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 90 estudiantes, cuya muestra fue de 60 estudiantes, siendo un muestreo no probabilístico, por conveniencia en grupos equivalentes. La técnica utilizada para esta investigación fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 20 ítems para la primera variable; que fueron validados por tres expertos. La confiabilidad del instrumento se efectuó a través de la prueba Kuder Richardson 20 (KR-20) porque las respuestas son dicotómicas (correcta – incorrecta) con puntuaciones 1 y 0. Sometido el cuestionario al estudio piloto, el índice de confiabilidad obtuvo un puntaje equivale a 0,77 lo cual indica que presenta una fuerte confiabilidad. Asimismo se empleó el estadístico Rho de Spearman para la comprobación de hipótesis. En cuanto a los resultados obtenidos se observa que el valor de la zc se encuentra por encima del nivel crítico, donde zc < zt (-8,559 < - 1,96) con un grado de libertad de 29 y el p = 0,000 es < α = 0,05 lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, entonces: el uso de TIC’s audiovisuales influye de manera significativa en el aprendizaje de fotoperiodismo en estudiantes de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Jesús María, 2018

    La identidad viajera en la fotografía contemporánea latinoamericana: una deconstruccion de su construcción

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Fecha de lectura: 01-07-201

    La fotografía como representación de la realidad social : estudio del fondo fotográfico de Pulso diario de San Luis

    Get PDF
    La presente investigación titulada: La fotografía como representación de la realidad social: estudio del fondo fotográfico de Pulso diario de San Luis, se enfoca el estudio de la fotografía de prensa, partiendo de la relevancia que ésta tiene para el lector, al reflejar a través de imágenes, el acontecer de la sociedad actual y con ello entender el actuar de las personas en su rol individual y colectivo. Pulso, Diario independiente fundado en el año de 1988 como medio informativo para la sociedad potosina, ha integrado desde sus orígenes el uso de la fotografía como elemento que permite registrar e ilustrar el acontecer del contexto local, nacional e internacional con una visión clara y objetiva de los hechos, de ahí la importancia de estudiar el uso de la fotografía en sus ediciones y destacar la imperante necesidad de gestionar y preservar su fondo fotográfico..

    Tratamiento informativo de las notas deportivas del diario de Chimbote, durante los meses de Febrero- Abril del 2015

    Get PDF
    La presente investigación titulada ―Tratamiento informativo de las notas deportivas del Diario de Chimbote durante los meses de febrero- abril del 2015‖, conforme a la línea de investigación denominada Mediaciones, Contenidos y Tratamiento, además del esquema de la UNS. Dicho informe estableció como objetivo general analizar el tratamiento informativo de las notas deportivas del Diario de Chimbote durante los meses, febrero- abril del 2015. El tipo de estudio fue mixto; es decir empleó el enfoque cualitativo y cuantitativo. Asimismo dentro de esta tendencia, la investigación es descriptiva, porque posee una sola variable a medir. Además de básica, y longitudinal. El diseño empleado fue el DEXPLIS de carácter explicativo secuencial. Las muestras estuvieron conformadas por 445 notas deportivas del Diario de Chimbote durante los meses de febrero, marzo y abril del año 2015. Se consideró dos técnicas para esta investigación: análisis de contenido y análisis de forma. Las mismas que tuvieron como instrumentos de recopilación de datos a la ficha de registro y cuadros de análisis; sus validaciones fueron mediante el juicio de expertos. Los resultados establecieron que el tratamiento informativo de las notas deportivas del Diario de Chimbote se centran-principalmente- en el fútbol y vóley. Esto debido a que se desarrollan oficialmente, en comparación con otras disciplinas deportivas. Además, se destacan por presentar un contenido (extensión) mediano (40%), y tener un propósito informativo (que se ve demostrada también en los títulos).Tesi

    Crónicas periodísticas de los niños trabajadores del Centro Histórico de Quito.

    Get PDF
    The "newspaper reports of child workers Quito Historic Center" is an alternative media that seeks to return the gaze to a vulnerable group of people working children. This proposal wishes to unravel the political and social positions of some media on the issue of child labor in the historic center of Quito. Therefore we performed a rigorous analysis of journalistic genres and their importance in the media to sort the information according to their specificities. Thus we glimpse the reality behind the slogan of "fair and objective information" that many media companies say they have.El proyecto “Crónicas periodísticas de los niños trabajadores del Centro Histórico de Quito” es una alternativa de comunicación que busca devolver la mirada a un sector desprotegido como es la población de los chicos trabajadores. Esta propuesta desea desentrañar las posiciones políticas y sociales de algunos medios de comunicación con respecto al tema del trabajo infantil en el Centro Histórico de Quito. Por lo cual se realizó un análisis riguroso de los géneros periodísticos y su importancia en los medios de comunicación para ordenar las informaciones según sus especificidades. De esta manera se vislumbra la realidad oculta tras el slogan de la “información veraz y objetiva” que muchas empresas de comunicación dicen tener

    La naturalización de la violencia : damnificados, víctimas y desarrollo en la segunda mitad del siglo XX colombiano

    Full text link
    Cette thèse prend au sérieux le problème de la naturalisation de la « violence », à partir de l'analyse visuelle des photographies du livre classique La Violence en Colombie. Au lieu des acteurs sociaux et des coupables, le seul élément qui se distingue dans beaucoup des photos qui accompagnent le livre est l'idée de la violence comme une catastrophe naturelle. Au moment de la violence des années cinquante, on ne parlait pas des victimes comme c'est le cas aujourd'hui en Colombie. Au lieu de la figure contemporaine de la victime, qui a gagné du poids moral au début du processus de justice transitionnelle, la catégorie habituellement utilisée était celle du survivant, qui était liée aux catastrophes naturelles. Cette thèse vise à historiciser la relation entre l'État et le soin des victimes de la violence. Pour ce faire, j´analyse les archives de la Commission de Réhabilitation de 1959 et le Plan National de Réhabilitation qui commença en 1982. A partir de la lecture des archives je constate que l´idée su survivant reste encore l'agent social utilisé pour canaliser les aides aux « victimes ». Ainsi, au lieu d'espaces de mémoire, on a ouvert des opportunités pour le développement. L'analyse des archives du Plan National de Réhabilitation dans ses dossiers relatifs à la reconstruction des zones touchées par l'éruption du volcan d’Armero (1985) m'a amené à conclure que le processus de construction de l'État ne fait pas de différence entre différents types de tragédies, qu'elles soient supposées « naturelles » ou plus « politiques ». Au contraire, la préparation aux catastrophes devient un point de départ pour faire face aux conséquences de la violence. Ainsi, les savoirs nationales et transnationales accumulés pour que l'État puisse prendre soins des urgences faces aux désastres dites naturelles, ont été utilisés dans l’attention aux personnes violemment déplacées. Au lieu d'un État abstrait et totalisant, ce qui est clair dans la thèse, en ce qui concerne la question de sa relation avec la victime, est que ce que nous connaissons comme «État» correspond effectivement à un ensemble de pratiques. Beaucoup de ces pratiques, bien que présentées dans la vie quotidienne comme impartiales, désintéressées et techniques, impliquent un exercice de dépolitisation continue des histoires de violence. Tel sera d'abord le cas des personnes déplacées des années quatre-vingt et quatre-vingt-dix, dont le soin a été confié au Bureau de l'Assistance en Cas de Catastrophe créé à la suite de ce qui s'est passé en Armero. L'année 1985 a été choisie comme le début officiel de la reconnaissance des victimes par les institutions et la Lois des Victimes, mais c'est aussi l'année où les survivants seront intégrés aux rationalités de l'État dans son processus de construction inachevé. Au même moment où les victimes gagnent leur droit à avoir une histoire et une mémoire, leur dépolitisation est rendue officielle. C'est peut-être pour cette raison, je soutiens, que de nombreuses «victimes de la violence», en particulier celles du déplacement, apparaissent devant le pays sans texture régionale, morale ou historique.This dissertation takes seriously the problem of the naturalization of "violence", starting from the visual analysis of the photographs of the classic book of Violence in Colombia (1962). Instead of social actors the only element that stands out in many of the photos is the idea of violence as a natural disaster. At the time of the social and political violence of the fifties, there was no talk of victims as there is today in Colombia. Instead of the contemporary figure of the victim, who morally gained traction with the start of the transitional justice process, the category normally used was that of the survivor, as it was used for natural disasters. This thesis aims to historicize the relationship between the State and the care of victims, beginning with the identification of a couple of key moments. Consequently, the Minutes of the 1959 Rehabilitation Commission were scrutinized in search of the moral place of the victim in them. In the same way the National Rehabilitation Plan that started in 1982 was located in the complicated archives of the State. From the Minutes I learned that the idea of the survivor was, once again, the social agent used to channel state aid. Instead of spaces for remembrance, what was opened were opportunities for development, understood here as policies of colonization and state-building. The analysis of the National Rehabilitation Plan archives, in its files related to the reconstruction of areas affected by the Armero volcano, led me to conclude that the state-building process does not differentiate between types of tragedies, whether they are supposedly natural or of a more political nature. On the contrary, disaster preparedness becomes a starting point to deal with the consequences of violence. The archive shows how the insistence on development to rebuild Armero and to provide infrastructure in those regions of the country considered distant leads the State to basically use the same knowledge to attend different types of events. In this way, national and transnational knowledge that was accumulated so the State could undertake emergency care was used in the care of violently displaced persons. Instead of an abstract and totalizing state, what is clear in the dissertation, regarding the question of its relationship with the victim, is that what we know as "State" actually corresponds to a set of practices. Many of these practices, although presented in everyday life as impartial and technical, imply an exercise of continuous depoliticization that will make other stories of violence also lose their specificities. Such will be the case of the displaced people of the eighties and nineties, whose tending was left to the Office of Disaster Assistance created as a result of what happened in Armero. The year 1985 was chosen as the official start of recognition of victims by the institutions, but it’s also the year in which the survivors will be integrated to the rationalities of the State. At the same time in which victims earn their right to have a history and a memory, their depoliticization is made official. Perhaps for this reason, I argue in the conclusions, many "victims of violence", and in particular those of violent displacement, appear before the country without regional, moral or historical texture.A partir del análisis visual de las fotografías del libro clásico de La Violencia en Colombia esta disertación toma en serio el problema de la naturalización de “la violencia”. En algunas de las fotografías del libro, el relato visual dirige la atención hacia la naturalización. En vez de actores y responsables, el único elemento que sobresale en las fotografías es la idea de la violencia como un desastre natural. En la época de la violencia social y política de la década de los cincuenta, en Colombia no se hablaba de víctimas como se lo hace hoy en día. En vez de la figura contemporánea de la víctima, que moralmente ganó tracción con la entrada en funcionamiento de la justicia transicional, la categoría normalmente utilizada era la del damnificado. La tesis tiene como propósito historizar la relación entre el Estado y la atención de víctimas a partir de la identificación de un par de coyunturas clave. Por consiguiente, las Actas de la Comisión de Rehabilitación de 1959 fueron escudriñadas en búsqueda del lugar moral que ocupan las víctimas en ellas. De la misma forma el Plan Nacional de Rehabilitación que arranca en 1982 fue ubicado en los archivos del Estado. De la revisión de los archivos concluí que la idea del damnificado era, una vez más, el agente social utilizado para canalizar las ayudas estatales. La revisión del archivo del Plan Nacional de Rehabilitación en sus secciones relacionadas con la reconstrucción de las zonas afectadas por el Volcán de Armero me llevó a concluir que el proceso de construcción estatal no diferencia entre tipos de tragedias “naturales” o de naturaleza más política. Por el contrario, la preparación frente a los desastres se convierte en un aprendizaje para lidiar con las consecuencias de la violencia. De esta manera, saberes nacionales y transnacionales que se acumularon para que el Estado atendiera las emergencias “naturales”, fueron usados en la atención de personas desplazadas. En vez de un Estado abstracto y totalizante, lo que queda claro en la disertación es que lo que conocemos como “Estado” en realidad corresponde a un conjunto de prácticas. Muchas de estas prácticas, pese a que se presentan en la vida cotidiana como imparciales, desinteresadas y técnicas, llevan implícito un ejercicio de despolitización continua que hará que otras historias de violencia pierdan igualmente sus especificidades. Tal será el caso, inicialmente, de los desplazados de las décadas del ochenta y del noventa, cuya atención recaerá en la Oficina de Atención de Desastres creada como consecuencia de lo ocurrido en Armero. El año de 1985 que fue escogido como el inicio oficial del reconocimiento de víctimas por parte de la institucionalidad y la ley de víctimas es igualmente el año en que los damnificados serán integrados a las racionalidades del Estado. Al mismo tiempo en que las víctimas ganan su derecho a tener una historia y una memoria, se oficializa su despolitización. Quizás sea por eso, concluyo, que muchas “víctimas de la violencia”, y en particular las del desplazamiento forzado, aparecen ante la ciudadanía desprovistas de textura regional, moral e histórica
    corecore